sábado, 27 de junio de 2009

Los Diablos Danzantes de nuestra tierra

Informacion suministrada por la adorable amiga: MAGALY BEATRIZ HERNANDEZ.


Añadir imagenReproducción de los Diablos de Yare en la Venezuela de antier

La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos.

Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.

Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.

Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.

Los diablos se visten de pantalón y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las máscaras son de colores llamativos y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales , varían también de acuerdo a la región que los identifica. El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces:

El rabo:

Especie de cola que va adherida al pantalón y en la punta de la cola lleva una campanilla.

Los cencerros:

Están constituidos por latas y campanas que cuelgan de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo.

El mandador:

Es un látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedentrar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante.

La maraca:

Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompañada con música instrumental y tiene carácter reiterativo.

Diablos danzantes más importantes de Venezuela:

Diablos de Yare:

Son los mas famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes mascaras según la jerarquía, con cuatro o tres cachos según sea el nivel jerárquico.

Diablos de Naiguatá:

Los Diablos de Naiguatá, danzan en esa zona del Estado Vargas, se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las mascaras son en su gran mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador.

Diablos de Chuao:

Se identifican por portar mascaras de colores negro, rojo y blanco adornadas con oropeles y cintas tricolor, visten un pantalón estampado, la maraca, el mandador y la reliquia. Las mascaras de los capitanes tienen barbas.

Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela

Antecedentes históricos

La imposición de la cultura europea sobre las ricas, complejas y variadas configuraciones culturales prehispánicas existentes en los países americanos, fue el principal propósito de los colonizadores españoles quienes pretendieron reproducir en ellos, realidades existentes en su país de origen. Uno de los objetivos más importantes fue el de difundir la religión católica entre los pobladores de los territorios recién conquistados y a los contingentes de esclavos que fueron traídos desde África.

Es por eso que hoy, en el calendario festivo de las naciones iberoamericanas figuran como fechas de asueto las más destacadas del calendario católico: Navidad, Cuaresma, Semana Santa, Corpus Christi y los onomásticos de vírgenes y santos patronos que rigen el ciclo festivo de cada uno de los países.

En estas fiestas se incorporaron rasgos de las culturas preexistentes en cada nación. En Venezuela se adoptaron, además, aportes culturales de la población africana que, en condición de esclava, fue introducida durante el período colonial para integrarse con su fuerza y experiencia en las labores agrícolas y mineras que se emprendieron en estos territorios. El núcleo fundamental de la cultura tradicional venezolana se constituyó así, con los aportes de los grupos indígena, europeo y africano que están presentes, en diverso grado, en todas las expresiones culturales de raíz tradicional.

Existen claras disposiciones en las Leyes de Indias que trataron de reglamentar las fiestas cristianas, especialmente las realizadas en honor al Santísimo Sacramento. Felipe III ordenó que se efectuasen misas en todos los pueblos para que creciera la devoción de los fieles. Procesiones, uso de instrumentos musicales, colocación de altares y empleo de figuras alegóricas aparecen en estas disposiciones legales. Puede afirmarse que ya a comienzos del siglo XVII se conmemoraba esta fiesta en toda Hispanoamérica.


La primera celebración de Corpus Christi en Venezuela tuvo lugar en la ciudad de Coro en el año 1582, con procesiones dentro de la iglesia que estaba alfombrada, como en España, con hierbas aromáticas. Siguiendo las reglamentaciones de las Leyes de Indias, se ordenó que en esta localidad que figuraba, en ese entonces, como capital de la Provincia de Venezuela, se realizasen ceremonias en honor al Santísimo todos los días jueves del año.

La fiesta de Corpus en Caracas se realizó desde el año 1590 y a partir de esa fecha sus características dependieron de la disposición de fondos públicos para costear la celebración en la que participaban todos los sectores de la población: indígenas, europeos, africanos y sus descendientes que constituyeron hermandades y cofradías para dar brillo a los actos de homenaje a sus santos patronos. Estas, fueron las únicas formas permitidas de asociación de indígenas y africanos, por lo que en ellas se desarrollaron fuertes lazos de solidaridad.

Más adelante, cuando se constituyeron los gremios profesionales, estos se integraron activamente a las celebraciones religiosas y con sus trajes coloridos y estandartes distintivos dieron vistosidad a las procesiones en honor al Santísimo Sacramento. Altares callejeros adornados con palmas, flores e imágenes religiosas se ubicaban en la ruta de las procesiones. Se notificaba con anterioridad a los vecinos las disposiciones para colocar los altares, participaban en las procesiones danzas de indios, de negros y de mulatos, personajes enmascarados caracterizados de diablos, tarascas, gigantes, dragones representativos del mal que con intención didáctica, se veían sojuzgados ante el poder del Santísimo.

En algunas épocas, se organizaron obras teatrales de comedias "con tema moral", posteriormente suspendidas por trabas en la censura o por falta de fondos. Durante largos años desfilaron en las procesiones de Corpus por las calles caraqueñas los gigantes, la tarasca y los diablos enmascarados. A fines del siglo XVIII, los gigantes, la tarasca y los diablos fueron desapareciendo en la capital al haber sido prohibidos en Europa, donde se consideró que habían perdido su significado simbólico.

see

LEMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original.Si se analiza el hecho folklórico, podemos reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos son notables lo de procedencia indígena, europea y africana.
CLASIFICACION DEL FOLKLORE:Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.
1. FOLKLORE MATERIAL O ERGOLOGICO::Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural.Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos:
Las Viviendas:Aunque las viviendas de los indígenas son muy interesantes, no pertenecen estrictamente al campo del folklore, sino a la etnografía.Otras dependencias:Mobiliario y utensilios caseros

La Sala:La Cocina.El cuarto de dormir.Comidas criollas
La alimentación criolla tomando en cuenta su origen es el resultado de sus influencias indígenas africanas, europeas, y, en menor cantidad asiáticas.Algunas comidas típicas:La Hallaca.La Arepa.La Cachapa.
El Casabe.La Hallaquita.El Sancocho.El Pabellón criollo.Economía tradicional:La Agricultura.La Dulcería.La Pesca.La Caza.Artesanía tradicional:Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura popular.Alfarería.Textilería.Redes de pescas y atarrayas.Ruanas y cobijas.Cestería.Técnicas.Decoración de las piezas.Trabajos en madera.Trabajos en cuero.2. FOLKLORE SOCIAL:El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.El Lenguaje:Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos de decir y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación.Retahílas.Trabalenguas.Usos y costumbres.Ritos mortuorios.Fiestas tradicionales venezolanas:Paradura del Niño.
Fiesta del Día del Comerciante. Fiesta de los Reyes Magos. Fiesta de la Divina Pastora. Fiesta del Santo Niño Jesús de Escuque. Ferias y Fiestas de San Sebastián. Nuestra Sra. de la Candelaria. Fiesta de Carnaval. Fiesta de San José. Semana Santa. La Quema de Judas.
Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. San Isidro Labrador. Fiesta del Corpus Christi. Fiesta de San Antonio de Padua. Fiesta de San Juan Bautista. Fiesta de San Pedro. Fiesta de la Virgen del Carmen.
Fiesta de la Virgen de Coromoto. Fiesta de Ntra. Sra. de la consolación. Fiesta de la Virgen del Valle. Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Fiesta del Arcángel San Miguel. Fiesta de San Jerónimo.
Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Fiesta de San Rafael Arcángel.
Fiesta de Todos los Santos. Fiesta de San Martín. Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita. Fiestas Navideñas en Venezuela.Diversiones orientadas.El Carite.El Pájaro Guarandol.
El Sebucán.La Iguana.El Chiriguare.La Burriquita.Los Chimichimitos.
Juegos de niños.Los caballitos.Carreras de saco. Carreras de Relevo.
El Gato y el ratón. El Palo Ensebado. La Cadena. El Papagayo.
Arroz con coco. El Pico Pico. A la Víbora de la mar. La Gallina ciega.

Juego de Trompo. :Doña Ana. Juego de la Parapara.3. FOLKLORE ESPIRITUAL MENTAL:El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre.Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, los instrumentos musicales y la artesanía popular.Folklore literario. Es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y prosa.En verso: romances, corridos, décimas y coplas.Mitos:Amalivaca (Mito tamanaco). Maria Lionza:El Mito del Dorado.El origen del fuego (mito guajiro).El sol (mito warao).

Wayari creando hombres (mito piarioa).Las cinco águilas blancas
Leyendas.El Anima del Pica Pica.Un fantasma llamado “El silbón”
Leyenda del Parawá-Kaipú:El Cristo Pescador.El Escapulario de la virgen cuajaracuma.La Piedra de la in

No hay comentarios:

Publicar un comentario